22/2/11

LA GRANDEZA DEL "DIGITAL"


Hablar de fotografía es hablar de tecnología, y los avances en este terreno nos han llevado al sensor de imagen, en una palabra a la fotografía de soporte digital. Actualmente existen dos formas, según empleemos película fotosensible o sensor de imagen, la primera denominada como "analógica" y la segunda "digital", pero con un mismo fin, la foto.

Ventajas del sistema digital:
La realidad diaria nos muestra que la fotografía digital va comiendo terreno al "carrete", imponiéndose gracias a sus múltiples ventajas, como serían entre otras:

- Inmediatez y control total del proceso.- La foto que acabamos de realizar la podemos supervisar gracias a la pantalla LCD de la cámara, la podemos descargar en el ordenador y verla en el monitor, compartirla a través de la red, modificar sus parámetros, imprimirla..., todo esto en unos minutos. A diferencia de lo que ocurría con el carrete, que teníamos que llevarlo al laboratorio, esperar horas o días, y confiar que los líquidos de revelado estuviesen en buen estado, sobretodo para no dañar los negativos.

- Ahorro económico.- Podemos realizar infinidad de fotos, no tenemos que ponernos límite en ningún momento, sin que esto repercuta negativamente en nuestra economía, ya que podremos simplemente almacenarlas y verlas en el monitor de nuestro ordenador.

- Longevidad y facilidad de almacenamiento.- Los archivos de las fotografías, al ser información digital, los podremos almacenar en CDs o DVDs, garantizándonos un durabilidad con máxima calidad mucho mayor en el tiempo que el tradicional negativo, ocupando poco espacio.


La calidad:
Pese a todo ello, sigue habiendo reticencias por parte de algunos aficionados, esgrimiendo como argumento la calidad, pero podemos comprobar como un modelo compacto de pequeño tamaño, con una resolución de 4 millones de píxeles, va entregarnos fotografías que podremos llevar a tamaños de hasta 30x40 cm, con una elevada nitidez y definición, algo que no podría hacer un modelo compacto "analógico" con zoom.

 Panasonic DMC-FX5:4 millones de píxeles / zoom 3x / Pesa 185 gramos


Querer asignarle un valor en resolución a una película negativa o diapositiva es complejo, hay quien afirma que podrían ser 20 millones de píxeles, pero no se corresponde con la práctica, un modelo digital avanzado con tan sólo 5 millones de resolución permite ampliaciones de igual o mayor tamaño que uno de igual categoría analógico.

Se dice que a nuestro ojo si le tuviésemos que asignar una resolución tendríamos que hablar de 120 millones de píxeles, pero también es cierto que en una copia de 13x18 cm bastará con contar con una resolución de 2 millones de píxeles para que nuestro ojo no apreciara falta de información alguna. Todo tiene una proporcionalidad.

El tamaño del sensor de imagen:
Los sensores de imagen de todas las cámaras digitales compactas son de menor tamaño que la película de paso universal (24x36mm), esto le brinda una serie de ventajas muy a tener en cuenta con respecto a los equipos compactos "analógicos", como serian.

- Óptica más luminosa, ligera, de menor tamaño y coste.- La óptica va a tener un menor tamaño, tanto de diámetro como en longitud, con respecto a una óptica con una focal equivalente en un modelo "analógico", en consecuencia menor peso, mayor luminosidad y menor coste de producción.

- Súper zoom.- Es suficiente comprobar que una focal variable de 35-380mm en un modelo digital, con un CCD tipo 1/2,5, es en realidad un 6-60mm (aproximadamente), todo gracias al todo gracias al menor tamaño del sensor, permitiendo dotar a los modelos digitales de ópticas zoom 10x y 12x en un tamaño contenido, con gran luminosidad y a un precio asequible.
Kodak DX7590: Zoom 6,3-63,2mm - equivalente a un 38-380mm


- Velocidad de disparo.- Igualmente, el obturador de un modelo compacto digital tiene un tamaño sensiblemente menor al de un modelo de película de 35mm, a lo que añadiremos la suavidad del disparo, esto le permite el uso de velocidades inusualmente bajas. Situación que se ve favorecida por el tipo de ópticas, que en realidad se corresponden con focales angulares o estándar. Sirva de ejemplo que una óptica de un modelo digital que equivalga a un 200mm es en realidad un 50mm o menor (en función del tamaño del sensor).

Las ventajas enumeradas anteriormente son igualmente de aplicación a los modelos reflex que emplean un sensor más pequeño que la tradicional película fotosensible, situación que se verá favorecida en el caso de disponer de ópticas específicas, que serán más pequeñas y ligeras. Pero aún en el caso de ser compatibles las ópticas intercambiables "tradicionales" nos beneficiaremos del efecto multiplicador, convirtiendo un 50mm en un pequeño tele de 80mm por ejemplo.

El pasado, el presente y el futuro:
Si hacemos memoria, podemos comparar la introducción del sensor de imagen digital, con lo que supuso la introducción de la película cinematográfica de 35mm en el terreno de la fotografía en 1913, substituyendo así a las pesadas placas de vidrio empleadas hasta entonces, dando lugar en 1914 al modelo "Ur-LEICA", que fue una verdadera revolución, que podríamos resumir con aquella frase de "negativo pequeño, grandes imágenes". Gracias ello los equipos fotográficos redujeron sensiblemente su tamaño y peso, lográndose ópticas de gran luminosidad y variedad focal.


     Leica MP: Película de 35mm (24x36mm)

En lo que respeta a los equipos digitales compactos, bien podríamos decir "sensor de imagen pequeño, grandes imágenes". Ahora bien, en el terreno digital con lo que respecta a los equipos reflex, nos encontramos en un punto decisivo. Existen dos tendencias bien diferenciadas:

1.- Sensor de imagen tipo 4/3.- Introducido por la marca Olympus a través de su modelo reflex E-1, sensor tipo CCD de 18,0x13,5mm, que cuenta con ópticas propias pensadas exclusivamente para las dimensiones de este CCD. La ventajas de este "formato" son las mismas que hemos enumerado anteriormente para los equipos compactos, con la ventaja añadida de poder intercambiar la óptica.


Olympus E-1: Sensor CCD tipo 4/3 (18,0x13,5mm)

2.- Sensor de imagen compatible con ópticas tradicionales.- Parece la tendencia más firme, que busca acercar o igualar el tamaño del sensor de imagen, tanto CCD como CMOS, con el de película de 24x36mm. La ventaja es para aquellos que poseen ópticas intercambiables "tradicionales", que podrán ser aprovechabas al compatibilizarlas con los cuerpos reflex digitales.


Canon EOS-1Ds Mark II: Sensor CMOS (24x36mm)

Someterse en el mundo reflex digital a la tradicional medida 24x36mm, que se corresponde con la película de paso universal, está justificado como una formula válida para aprovechar la enorme cantidad de ópticas construidas, y en cadena de producción, destinadas inicialmente para los cuerpos reflex analógicos. Pero para aquellos que se introducen por primera vez en el mundo de las reflex, lo más favorable sería que se impusiese el sistema 4/3, que conllevaría a disponer de cuerpos más pequeños y ligeros, y ópticas igualmente de menor tamaño y livianas, para entregarnos una calidad equiparable a las de mayor tamaño.

De imponerse el sensor de imagen tipo 4/3 los primeros perjudicados serían las agencias de información, publicidad, profesionales..., que verían como el enorme despliegue de objetivos que poseen no podría ser aprovechado en el terreno digital. Existen demasiados intereses en contra de este sistema. A mayores un inconveniente puede ser la limitación de focales existente actualmente. Pese a todo, este debería ser el camino a seguir.

Ricardo Salgado 16-12-2004 fotobasica.com