23/2/11

EXPOSICIÓN (VELOCIDAD Y DIAFRAGMA) - Parte I



En fotografía cuando hablamos de exposición nos referimos a la reciprocidad existente entre diafragma y velocidad. Si logramos una combinación acertada, la intensidad de luz que llegue al sensor de imagen o película dará lugar a una imagen equilibrada, entendiendo como tal, una fotografía ni subexpuesta (oscura) ni sobreexpuesta (clara o "quemada").

Velocidad (tiempo de exposición):
Cuando pulsamos el botón del disparador de la cámara se accionará el obturador, que es el mecanismo encargado de permitir acceder la luz al sensor (o película) durante una fracción de tiempo determinada. El obturador es el encargado de controlar el tiempo de exposición -velocidad-.
La mayoría de las cámaras que permiten un control de la velocidad nos indican:

Modo BTiempo de exposición voluntario, el obturador permanece abierto mientras mantengamos pulsado el disparador
Segundos11/21/41/81/151/301/601/1251/2501/5001/10001/20001/40001/8000

En la tabla superior se parte de una velocidad inicial de un segundo, incrementándola sucesivamente con la consiguiente reducción del tiempo de exposición, de manera que cada ascenso supone reducir la cantidad de luz que llega al sensor a la mitad, con respecto a la velocidad inmediatamente anterior.

El control de la velocidad no ha de pasar desapercibido, gracias a él podremos congelar el movimiento. En ello reside, en parte, la grandeza de la fotografía. También podemos controlar el grado de movimiento que queremos que muestren nuestras fotos.


Velocidad 1 segundo

Se considera velocidad normal 1/125. Cuando hacemos uso de velocidades inferiores a 1/30 hablamos de velocidades lentas, y correremos el riesgo de obtener imágenes "movidas", con sensación de falta de nitidez -desenfoque-, que se incrementará todavía más si empleamos teleobjetivos -focal larga- y resultará menos apreciable con el uso de ópticas angulares. Son velocidades rápidas 1/1000, 1/2000, 1/4000..., que permiten "detener" el movimiento.

Cuando el motivo a fotografiar está en movimiento nos exigirá reducir el tiempo de exposición, en función de su velocidad y distancia. En el caso de un motivo con trayectoria paralela a la cámara:

MOTIVO  / DISTANCIA2 metros5 metros10 metros50 metros
  Persona caminando1/5001/2501/1251/60
  Ciclista (30 km/h)1/20001/10001/5001/250
  Coche (60 km/h)1/40001/20001/10001/500
  Moto (120 km/h)1/80001/40001/20001/1000

Los temas cercanos exigen velocidades más altas que los alejados. Una regla sencilla seria doblar el tiempo de exposición al doblar la distancia, como se indica en el cuadro superior. La trayectoria del motivo a fotografiar también deberá tenerse en cuenta. Cuando el motivo se aproxima o aleja de la cámara su movimiento será menos perceptible, pudiendo utilizar un tiempo de exposición relativamente largo. Por el contrario, si la trayectoria es paralela nos exigirá una velocidad cuatro veces superior a la anterior. Si la trayectoria fuese oblicua seria el doble a la empleada en el primer supuesto -acercarse o alejarse-.

Es igualmente necesario utilizar velocidades de obturación elevadas (1/1000, 1/2000 ó mayores) si pretendemos fotografiar en movimiento -caminando, en un coche en marcha, en tren ...-, para compensar la trepidación que sufre la cámara.

Velocidad 1/1000s

Diafragma:
El diafragma es el mecanismo encargado de regular la abertura que permite la entrada de luz a través del objetivo hasta el sensor (CCD, película...). En la mayoría de los equipos es variable. Y la medida o escalas va en orden ascendente, partiendo de 1 que se correspondería con el diafragma más abierto -de mayor diámetro-, de forma que el aumento de escala supone reducir el diámetro:

DIAFRAGMA
Más abierto1,11,422,845,681116Más cerrado
Mayor diámetroOOOOOOOOOMenor diámetro

Como se indica en el cuadro anterior, el valor más bajo de diafragma es el de mayor apertura -mayor diámetro-, por tanto el que más cantidad de luz deja pasar. Por el contrario, el diafragma de mayor valor -menor diámetro-, es el que menos luz permite acceder al sensor de imagen.
Los valores de apertura suelen ir precedidos de 1: (luminosidad) o f/ (foco):

Mayor luminosidad1:11:1,41:21:2,81:41:5,61:81:111:16Menor luminosidad
Diafragma más abierto
f/1f/1,4f/2f/2,8f/4f/5,6f/8f/11f/16
Diafragma más cerrado

El valor que escojamos de diafragma va a repercutir notablemente en el aspecto de la toma. Si optamos por un diafragma abierto (f/2,8 o f/4) nos reducirá la profundidad de campo, de forma que el motivo principal (punto en el que realizamos el enfoque) tendrá nitidez, no así el resto de los elementos anteriores y posteriores -al motivo principal- en los que el desenfoque será visible. Si escogemos un diafragma cerrado (f/11...) añadiremos profundidad de campo, así toda la escena tendrá nitidez. Estos efectos se ven acentuados con el uso de teleobjetivos (100mm, 200mm...), y menos aparentes con angulares (35mm, 28mm...).

Ricardo Salgado 20-10-2004 fotobasica.com