Llamamos gama dinámica, también calificado como “rango dinámico” (dynamic range), a la capacidad de un sensor de imagen para recoger un número determinado de diafragmas.
Pensemos que en una escena de un día soleado: si medimos para que las sombras tengan información, para una velocidad de 1/250 segundos precisaremos un diafragma f/2.8, mientras que para esa misma velocidad en las zonas de altas luces (de más brillo) tendríamos que cerrar el diafragma a f/11. Si nuestra cámara recoge la escena con completa información -desde las altas luces hasta las sombras con detalle- habrá recogido 5 diafragmas: f/2.8 (zona más oscura - sombras), f/4, f/5.6, f/8, f/11 (zona más brillante).
Una generosa gama dinámica se traduce en la fotografía en: mayor información y detalle tanto en la zona de altas luces y como en las sombras, o lo que es lo mismo: capacidad para recoger mayor número de diafragmas.
La gama dinámica de un sensor de imagen va a depender de un buen número de factores, entre los que señalaríamos:
Una generosa gama dinámica se traduce en la fotografía en: mayor información y detalle tanto en la zona de altas luces y como en las sombras, o lo que es lo mismo: capacidad para recoger mayor número de diafragmas.
La gama dinámica de un sensor de imagen va a depender de un buen número de factores, entre los que señalaríamos:
- Calidad de los píxeles que componen un CCD, CMOS o Live MOS y tamaño de estos.
- Convertidor analógico/digital encargado de interpretar y convertir la señal del sensor en información de imagen.
- Procesador y algoritmo encargado de gestionar la información de color.
Gama dinámica y JPEG
Las cámaras digitales compactas y las reflex dirigidas al aficionado por regla general presentan una gama dinámica en el formato JPEG más limitada que las cámaras dirigidas al fotógrafo profesional, las razones estarían:
- Principalmente en que los archivos JPEG buscan satisfacer la necesidad de una imagen lista para imprimir o copiar en el laboratorio, lo que conlleva alto contraste y nitidez, con el inconveniente de estar “más procesadas” con la consiguiente pérdida de información que se hace más patente en las zonas más brillantes y oscuras de la fotografía. Por el contrario los archivos JPEG de los modelos profesionales están menos procesados, conteniendo mayor información aunque resulten menos vistosos (menos contraste, saturación y nitidez) para permitir una manipulación personal posterior por el fotógrafo con un programa de edición de imagen.
- La calidad de los sensores de imagen y procesadores de las cámaras digitales dirigidas al aficionado tienen menor calidad (también un precio más bajo) que los empleados en los equipos profesionales.
En esta foto puede apreciarse que la nube aparece sin detalle (reventada) y la sombras sobre las rueda sin información:
Las cámaras digitales compactas y las reflex dirigidas al aficionado por regla general presentan una gama dinámica en el formato JPEG más limitada que las cámaras dirigidas al fotógrafo profesional, las razones estarían:
- Principalmente en que los archivos JPEG buscan satisfacer la necesidad de una imagen lista para imprimir o copiar en el laboratorio, lo que conlleva alto contraste y nitidez, con el inconveniente de estar “más procesadas” con la consiguiente pérdida de información que se hace más patente en las zonas más brillantes y oscuras de la fotografía. Por el contrario los archivos JPEG de los modelos profesionales están menos procesados, conteniendo mayor información aunque resulten menos vistosos (menos contraste, saturación y nitidez) para permitir una manipulación personal posterior por el fotógrafo con un programa de edición de imagen.
- La calidad de los sensores de imagen y procesadores de las cámaras digitales dirigidas al aficionado tienen menor calidad (también un precio más bajo) que los empleados en los equipos profesionales.
En esta foto puede apreciarse que la nube aparece sin detalle (reventada) y la sombras sobre las rueda sin información:
En esta foto, tomada unos segundos más tarde, puede apreciarse como la nube aparece con todo detalle y ahora las sombras sobre las rueda no son un obstáculo para apreciar toda la información:
Sencillamente esta segunda imagen tiene una "gama dinámica" mayor que la primera, ganando aproximadamente 2 diafragmas con respecto a la anterior
Sencillamente esta segunda imagen tiene una "gama dinámica" mayor que la primera, ganando aproximadamente 2 diafragmas con respecto a la anterior
Gama dinámica y RAW
Los archivos RAW presentan una clara ventaja sobre los archivos JPEG en lo referente a gama dinámica, ya que contienen toda la información capturada por el sensor sin pérdidas, y gracias a un revelador de RAW podemos recuperar información tanto en las zonas de brillo y sombras de la fotografía que en el formato JPEG se perderían sin posibilidad de recuperación.
Los archivos RAW presentan una clara ventaja sobre los archivos JPEG en lo referente a gama dinámica, ya que contienen toda la información capturada por el sensor sin pérdidas, y gracias a un revelador de RAW podemos recuperar información tanto en las zonas de brillo y sombras de la fotografía que en el formato JPEG se perderían sin posibilidad de recuperación.
Además una misma toma en RAW puede revelarse con sobreexposición para aclarar sombras y con subexposición para recuperar zonas de altas luces, generando dos archivos TIFF que podemos fusionar con un programa de edición de imagen, para lograr una fotografía que contendrá una información mucho más amplia que una toma convencional.
Si escogemos la opción de formato RAW+JPEG (si la cámara lo permite) observaremos que en la mayoría de los modelos el RAW procesado con un revelador, como por ejemplo Camera RAW (Photoshop), obtendremos una imagen con mayor gama dinámica que la de formato JPEG generada por la propia cámara, salvo los modelos reflex más recientes donde existe una tendencia a ganar “rango dinámico” a costa de “aclarar las sobras”, de manera que un JPEG de estas reflex puede contener más diafragmas que el obtenido al revelar RAW “por defecto”. Esto no es nuevo y ya fue introducido con cierto éxito por Fujifilm en sus FinePix S Pro.
Si escogemos la opción de formato RAW+JPEG (si la cámara lo permite) observaremos que en la mayoría de los modelos el RAW procesado con un revelador, como por ejemplo Camera RAW (Photoshop), obtendremos una imagen con mayor gama dinámica que la de formato JPEG generada por la propia cámara, salvo los modelos reflex más recientes donde existe una tendencia a ganar “rango dinámico” a costa de “aclarar las sobras”, de manera que un JPEG de estas reflex puede contener más diafragmas que el obtenido al revelar RAW “por defecto”. Esto no es nuevo y ya fue introducido con cierto éxito por Fujifilm en sus FinePix S Pro.
En esta foto, tal y como fue procesada por la propia cámara, parte de las nubes aparece sin detalle:

Al revelar con Camera RAW conseguimos recuperar la información perdida de la nubes en el archivo JPEG generado por la propia máquina:
Fotografía digital y gama dinámica
Para los que tengan dudas acerca del comportamiento de las cámaras digitales actuales, sería interesante comprobar la capacidad de recoger diafragmas en comparación con la película fotosensible, así aproximadamente:
- Película diapositiva: 5 diafragmas.
Para los que tengan dudas acerca del comportamiento de las cámaras digitales actuales, sería interesante comprobar la capacidad de recoger diafragmas en comparación con la película fotosensible, así aproximadamente:
- Película diapositiva: 5 diafragmas.
- Película negativa en color: 7 diafragmas.
- Película negativa en blanco y negro: 9 diafragmas.
- Cámara digital compacta: 7 diafragmas.
- Cámara digital SLR: 8-9 diafragmas JPEG – 10 diafragmas RAW.
- Respaldo digital: 11-12 diafragmas JPEG.
El comportamiento de un sensor de imagen en el apartado de la gama dinámica sale ganando con respecto a la película fotosensible. También puede apreciarse que la película diapositiva tiene una "gama dinámica" más limitada que la película negativa y pese a ello ha sido y sigue siendo la elección de muchos afamados fotógrafos.
El comportamiento de un sensor de imagen en el apartado de la gama dinámica sale ganando con respecto a la película fotosensible. También puede apreciarse que la película diapositiva tiene una "gama dinámica" más limitada que la película negativa y pese a ello ha sido y sigue siendo la elección de muchos afamados fotógrafos.