23/2/11

EXPOSICION (VELOCIDAD Y DIAFRAGMA) - Parte II


La exposición correcta es resultado de una combinación adecuada de velocidad y diafragma. Recordemos que los mecanismos de la cámara encargados de controlar la intensidad de luz, que va a llegar al sensor de imagen (o película), son el diafragma y el obturador, y la combinación de ambos es una de las herramientas fundamentales de las que dispone el fotógrafo para lograr el efecto deseado en sus fotografías.

Combinaciones de velocidad y diafragma:
En la exposición la intensidad de luz va ha ser controlada gracias al diafragma y la velocidad, cumpliéndose una norma de reciprocidad, de manera que los aumentos (o disminuciones) de intensidad de la luz, como consecuencia de la abertura del diafragma, se compensan con las disminuciones (o aumentos) del tiempo de exposición -velocidad-.

En el cuadro siguiente podemos apreciar un ejemplo de diferentes combinaciones de diafragma y velocidad, manteniendo un mismo valor de exposición:

Valor de diafragma (referencia)
f/2,8

1/1000
Valor de tiempo de exposición (referencia)





Mitad de luz que f/2.8
f/4

1/500
Doble tiempo de exposición





Cuatro veces menos luz que f/2.8
f/5,6

1/250
Cuatro veces más tiempo de exposición





Ocho veces menos luz que f/2.8
f/8

1/125
Ocho veces más tiempo de exposición





Dieciséis veces menos luz que f/2.8
f/11

1/60
Dieciséis veces más tiempo de exposición


Como hemos podido comprobar se cumple una regla de proporción inversa. Cuando aumentamos el valor del diafragma tenemos que bajar la velocidad del obturador, si queremos que la luz que llegue al sensor produzca el mismo efecto, es decir, mismo valor de exposición. 

Valor de exposición:
Las múltiples combinaciones equivalentes diafragma/velocidad tienen asignado un número denominado "valor de exposición", señalado habitualmente con la abreviaturas EV (Exposure Value).

En el cuadro siguiente podemos observar distintas combinaciones de diafragma (f/) y velocidad (v), para un mismo valor de exposición (EV), desde el 1 al 15.

Valor EV

f/
v

f/
v

f/
v

f/
v

f/
v
EV  = 1

2,8
4s

4
8s

5,6
16s

8
32s

11
64s
















EV  = 2

2,8
2S

4
4S

5,6
8s

8
16s

11
32s
















EV  = 3

2,8
1s

4
2s

5,6
4s

8
8s

11
16s
















EV  = 4

2,8
1/2

4
1s

5,6
2s

8
4s

11
8s
















EV  = 5

2,8
1/4

4
1/2

5,6
1s

8
2s

11
4s
















EV  = 6

2,8
1/8

4
1/4

5,6
1/2

8
1s

11
2s
















EV  = 7

2,8
1/15

4
1/8

5,6
1/4

8
1/2

11
1s
















EV  = 8

2,8
1/30

4
1/15

5,6
1/8

8
1/4

11
1/2
















EV  = 9

2,8
1/60

4
1/30

5,6
1/15

8
1/8

11
1/4
















EV  = 10

2,8
1/125

4
1/60

5,6
1/30

8
1/15

11
1/8
















EV  = 11

2,8
1/250

4
1/125

5,6
1/60

8
1/30

11
1/15
















EV  = 12

2,8
1/500

4
1/250

5,6
1/125

8
1/60

11
1/30
















EV  = 13

2,8
1/1000

4
1/500

5,6
1/250

8
1/125

11
1/60
















EV  = 14

2,8
1/2000

4
1/1000

5,6
1/500

8
1/250

11
1/125
















EV  = 15

2,8
1/4000

4
1/2000

5,6
1/1000

8
1/500

11
1/250
































Compensación de la exposición:
La mayoría de las cámaras digitales nos permiten modificar el valor EV, para compensar el valor escogido por la máquina en el modo de exposición automático. De gran utilidad cuando las condiciones de iluminación son complejas. Por ejemplo, en el caso de escenas muy brillantes -paisaje nevado, una playa de arena blanca...- la foto puede aparecer oscura, para corregirlo hemos de ajustar la exposición en +1 o +2 EV. El caso opuesto sería cuando fotografiamos un motivo sobre un fondo oscuro, para evitar la sobreexposición deberemos compensar la exposición en -1 o -2 EV.

La compensación de la exposición EV modifica la cantidad de luz que llega al sensor de imagen, conforme se indica a continuación:

Compensación EV

Cantidad de luz que llega al CCD
+2,0 

Cuádruplo de luz
+1,0 

Doble de luz
0,0 

Exposición calculada
-1,0 

Mitad de luz
-2,0 

Cuarta parte de luz

 
La diferencia de exposición que supone elegir un valor negativo de compensación, es decir -EV, o al contrario escoger un valor positivo +EV, se puede apreciar en las fotografías que figuran a continuación.


Foto1


Foto 2
 
 

Foto 3


En la foto 1 se ha escogido un valor EV -2,0, es decir se ha subexpuesto (muy oscura). La fotografía central (foto 2) se ha tomado con el valor correcto según el fotómetro. Mientras que la foto 3 se ha realizado con una compensación de EV +2, quedando sobreexpuesta (muy clara).

Prioridad del tiempo de exposición o prioridad del diafragma:
Ante las numerosas combinaciones posibles equivalentes de velocidad/diafragma, hemos de escoger aquella que consideremos más adecuada. Las principales prioridades a la hora de la elección serán:

1.- Si el sujeto u objeto a fotografiar es móvil.

2.- Si queremos contar con mucha o poca profundidad de campo.
En el primer caso deberemos dar prioridad a la velocidad de obturación, mientras que en el segundo supuesto la prioridad hemos de concedérsela al valor del diafragma.

Prioridad del tiempo de exposición: Emplearemos este modo para congelar el movimiento, por lo que será preciso hacer uso de un tiempo de exposición muy breve, es decir, velocidad elevada, adecuando la abertura del diafragma para que la combinación de ambos dé una exposición correcta. Por lo general el diafragma será muy abierto (a menos que empleemos un valor alto de ISO).

Prioridad del diafragma: Cuando el tema a fotografiar requiere una profundidad de campo determinada recurriremos a este modo, pasando la velocidad a un segundo plano. Si lo que deseamos es una gran profundidad de campo -todos los elementos presentarán enfoque-, recurriremos a valores de diafragma elevados (cerrados) como f/8, f/11.... Por el contrario, si lo que pretendemos es resaltar un sujeto u objeto del entorno que le rodea escogeremos valores abiertos del diafragma, restando profundidad de campo -falta de nitidez en los motivos a diferente distancia del enfocado-, como f/4, f/2,8 e incluso más abiertos, si lo permite nuestra cámara.


Ricardo Salgado 30-10-2004 fotobasica.com