25/2/11

¿QUÉ RÉFLEX DIGITAL COMPRAR?



Para esta pregunta que he escuchado múltiples veces: ¿qué cámara reflex digital me compro? Mi respuesta es siempre la misma: ¿qué objetivos le quieres poner?

Lo realmente importante
Un error muy común es dejarse seducir por un cuerpo reflex sin tener en cuenta cuales son nuestras preferencias a la hora de elegir las posibles ópticas. Existen una serie de elementos que debemos tener presentes:

1.- Un buen objetivo va a durarnos más que el cuerpo de la cámara, dado que la longevidad del primero, con unos buenos cuidados, será prácticamente ilimitada.

2.- Los rápidos avances tecnológicos hacen que el cuerpo reflex más avanzado se quede obsoleto en un plazo relativamente corto de tiempo y sea superado por el siguiente modelo de la misma marca: en calidad de imagen, velocidad de enfoque, rapidez de disparo, medición y un largo etc. en el que también estaría un mejor precio. Por el contrario una óptica de "calidad" no podrá ser superada a no ser que se mejore el vidrio óptico con el que fue construida, en pocas palabras podríamos calificarla como intemporal.

3.- En los actuales cuerpos reflex digitales vienen alojados de manera permanente el procesador y el sensor de imagen, esto puede ser un inconveniente añadido a la hora de juzgar su longevidad porque en un periodo breve de tiempo serán superados ambos por el modelo que les preceda.

4.- Los equipos reflex, especialmente los dirigidos al fotógrafo amateur, ofrecen un rendimiento semejante, aun cuando existan diferencias de número de píxeles de sus sensores -entre 6 y 8 millones-, porque la capacidad de recoger destalle, y por tanto realizar copias de gran tamaño, está muy pareja.

En resumen, va a ser más importante poner nuestra atención en los objetivos que queremos para nuestra reflex, que cuestionar el cuerpo que elijamos, salvo excepciones, donde el potencial usuario precisa un modelo muy rápido, con mucha resolución u otra característica muy concreta que limitaría los modelos candidatos a elegir. 

Objetivos
Las posibilidades de escoger ópticas es enorme, aunque muchos crean que la mejor oferta está en dos fabricantes, que levantan pasiones en este país, como son Canon y Nikon, se llevaría una sorpresa si observa la oferta de Minolta, Olympus y Pentax, tres fabricantes con dilatada experiencia en equipos ópticos reflex y con una calidad excelente en muchos de ellos.

Minolta cuenta con una avanzada tecnología en el desarrollo de ópticas zoom y cuerpos reflex, que está avalada por la colaboración que mantiene con Leica en la construcción de ópticas zoom para los modelos Leica R, además del desarrollo de los cuerpos R de esa misma marca.

Olympus se ganó merecidamente el prestigio de sus ópticas OM Zuiko dado su alto rendimiento, encontrando un amplio mercado en el terreno de la fotografía médica.

Pentax es un especialista en la construcción de ópticas de tamaño reducido pero con excelente calidad, además de poner una especial atención al vidrio óptico que emplea, prueba de ello fueron sus legendarias Takumar que comenzaron a producir en 1957.

Formatos
Actualmente no existe un formato digital único, prueba de ello es que cada fabricante emplea una o varias medidas de sensor de imagen, lo que dificulta la compatibilidad de los objetivos.

Atendiendo a los principales tamaños de sensores de imagen de los equipos reflex , podríamos dividirlos en:

- Cuatro tercios (4/3): formato totalmente digital introducido por Olympus, la gran ventaja es que las ópticas han sido especialmente desarrolladas para este nuevo formato, a fin de conseguir los mejores resultados. El factor multiplicador si empleamos un objetivo OM de Olympus seria 2x (un 50mm se convertiría en un pequeño tele de 100mm).

- APS digital: medida empleada por Konica-Minolta y Pentax en sus equipos reflex. Ambos fabricantes han desarrollado ópticas específicas para los nuevos cuerpos digitales, aunque son compatibles las anteriores ("analógicas") con una conversión 1,5x (un 50mm se traduciría en un 75mm).

- Full-frame (fotograma completo): o lo que es lo mismo, sensor digital de tamaño equivalente a la película de 35mm, lo que supone aprovechar los "viejos" objetivos sin factor de multiplicación alguno (una óptica de 50mm sigue conservando exactamente la misma distancia focal). Esta medida es empleada por algunos equipos de Canon y Nikon.

Todos ellos cuentan con ventajas e inconvenientes, el primer problema es que en la actualidad no existe un formato digital universal, recordemos que en el "analógico" la medida universal era la película de 35mm.

Ventajas:

- Cuatro Tercios. Las ópticas son diseñadas especialmente para alcanzar el máximo rendimiento con un CCD de esa medida. Alto poder de resolución, telecentricas para evitar viñeteado y esquinas "blandas", etc. Al contar con un sensor de menor tamaño que la tradicional película de 35mm resulta más sencilla la construcción de teleobjetivos livianos y de elevada luminosidad a precios razonables.

- APS Digital. Podría considerarse como la otra opción al sistema digital de Olympus (cuatro tercios), al contar con un mayor tamaño que el 4/3, a igual resolución, los captadores tienen un mayor tamaño que les posibilita interpretar con mayor facilidad la luz, lo que podría traducirse en mayor gama tonal y menor ruido. El menor tamaño que la película de 35mm es una ventaja, ya que permite la construcción de ópticas más luminosas y ligeras.

- Full-frame: La principal ventaja sería la compatibilidad total con las ópticas creadas para los equipos reflex analógicos, ya que la medida de estos sensores es equivalente al 35mm. Los más favorecidos serían los profesionales que cuenten con un buen número de objetivos "tradicionales".

Inconvenientes:

- Cuatro Tercios. Al tratarse de una medida "exclusiva" de un fabricante como Olympus, existe el riesgo de que no tenga éxito suficiente y que dejen de producirse nuevos cuerpos reflex y ópticas específicas (existe un antecedente con los modelos OM de esa misma marca, o con el formato APS analógico, por poner algún ejemplo).

- APS Digital. Su tamaño es la principal ventaja (es más grande que el cuatro tercios lo que le permite el uso de sensibilidades más altas con un nivel de ruido más bajo, y al ser más pequeño que la película fotosensible hace posible emplear ópticas más pequeñas y luminosas que un sensor full-frame), pero al mismo tiempo se convierte en un inconveniente si queremos adaptarle las ópticas clásicas porque estaremos modificando sus distancias focales (x1,5) y despreciando parte del vidrio óptico de éstas, concretamente los bordes.

- Full-frame. Significa anclarse al pasado, es decir, utilizar un formato inventado por Leica (consecuencia del uso de película cinematográfica 18x24mm, que al doblar su medida dio lugar a la película tradicional de 35mm, es decir de 24x36mm). Se trata más de un retroceso que de un avance, porque las ópticas "analógicas" fueron desarrolladas para el uso de película fotosensible, ya que el comportamiento de un sensor de imagen es diferente (soporta mal las sobre-exposiciones, su superficie no es lisa y al utilizar grandes angulares se acentúa el viñeteo y la pérdida de detalle en los bordes de la imagen, etc.), por otro lado, las nuevas ópticas "digitales" para este formato no son ni más ligeras ni más luminosas que las "analógicas". En pocas palabras, de imponerse se perdería una oportunidad única de contar con equipos más livianos, luminosos y económicos, es como decir no al progreso.
A tener en cuenta
A la hora de escoger un fabricante determinado existen varios factores que puede ayudarnos a decidirnos por uno u otro, ya que redundará en un ahorro considerable de dinero:

1. Tener un modelo compacto de una marca y accesorios como flash electrónico, batería de litio, cargador, software, etc: probablemente podamos compatibilizar la mayoría de esos accesorios si compramos el cuerpo reflex del mismo fabricante que nuestra compacta.

2. Disponer de un número amplio de objetivos de un fabricante en buen estado, si no queremos deshacernos de ellos, estaremos obligados a adquirir un cuerpo compatible, o lo que será lo mismo, de la misma marca.


 
Ópticas de buena calidad
Si una buena película fotosensible era exigente, un CCD lo es mucho más, por eso debemos hacernos con ópticas de buena calidad, pagar un poco más merecerá siempre la pena, y debemos escapar de esa frase "buena relación calidad-precio" porque en la mayoría de las ocasiones viene a significar que la óptica es muy barata pero igualmente muy mala. Aquel que quiera un cuerpo reflex para vestirlo con unos objetivos "corrientes" (por no decir malos) muy propios de algunos Kit que tan de moda se han puesto más le valdría comprar un modelo compacto.

Una excelente óptica tradicional puede que no de los mismos resultados con un sensor de imagen, o que no funcione correctamente con todos los valores de diafragma disponibles en ella. Para evitarnos sorpresas lo ideal es que hayan nacido como "digitales", es decir, diseñadas para un sensor de imagen.

Ricardo Salgado 29.10.2005 FOTOBASICA.COM