24/2/11

EL FLASH ELECTRÓNICO


El flash electrónico es una fuente de luz artificial que podemos transportar con relativa comodidad, brindándonos intensos destellos luminosos para la toma de fotografías. La luz del flash tiene aproximadamente la misma composición espectral que la diurna 5600º K, es decir luz blanca.

Flash electrónico

El funcionamiento
El flash electrónico básicamente está compuesto por un lámpara -antorcha-, un condensador para acumular la carga eléctrica, un circuito electrónico para controlar su funcionamiento y varias pilas como fuente de alimentación.

Cuando presionamos el disparador la energía eléctrica almacenada en el condensador se libera, transformándose inmediatamente en un destello luminoso en el tubo de descarga, dicho tubo almacena una gas enriquecido (Xenón) garantizando miles de destellos, lo que le confiere una gran durabilidad.

La descarga es muy rápida, lo que se traduce en una iluminación de la escena en un periodo muy breve, 1/1.000 o más. 

La fuente de energía estará compuesta normalmente por varias pilas alcalinas o de níquel recargables. Otros modelos que son destinados para emitir una gran cantidad de destellos continuados emplearán baterías externas.

En relación con su funcionamiento podemos distinguir básicamente dos tipos de modelo:

1.- El flash electrónico manual, que emite toda la intensidad de luz en cada destello, obligando a controlar la exposición a través de la selección de los valores de diafragma.

2.- El flash electrónico automático, que tiene la capacidad de autorregularse en función de las condiciones de luz y distancia al motivo, al disponer de medios para medir la cantidad de luz reflejada por el motivo, dosificando así la intensidad de su destello para obtener una exposición correcta (ni subexpuesta ni sobreexpuesta).

La sincronización
Es fundamental que exista una sincronización entre el destello del flash y la apertura del obturador, es decir, necesariamente el obturador de la cámara deberá estar completamente abierto en el preciso instante en el que se dispare el flash, de lo contrario el destello del flash perdería efectividad.

En la sincronización influye decisivamente el tipo de obturador:

1.- Obturador de plano focal (cortinilla), propio de los modelos reflex, exigen velocidades de obturación que suelen corresponderse con 1/250, 1/125 e inferiores, podemos encontrarnos con cámaras en las que la velocidad de sincronización se encuentra en la rueda de velocidades señalada con una X o la velocidad señalada en rojo. En el caso de emplear una velocidad de obturación mayor a la de sincronización del destello del flash la escena no quedará correctamente iluminada.

2.- Obturador central, es el empleado por los modelos compactos -analógicos y digitales- y por las cámaras de formato medio, en este caso el obturador se encuentra ubicado dentro del objetivo, la gran ventaja de este tipo de obturador es su capacidad para sincronizar el flash a cualquier velocidad.

La potencia del flash
Podemos determinar la potencia del flash si conocemos su número guía (NG), éste viene establecido por el fabricante para 100 ISO. Para conocer el alcance máximo de un flash debemos dividir su número de guía por el valor del diafragma que empleemos (Distancia = NG / diafragma), sirva de ejemplo la siguiente tabla de un flash con número de guía 25:

Numero de guía 25 / ISO 100
Apertura
2,8
4
5,6
8
11
Distancia
9 m
6 m
4,5 m
3 m
2,2 m

Si alteramos el valor de sensibilidad su alcance se verá alterado, es decir, variaríamos el número de guía (NG) del flash, de manera que cada incremento del valor de ISO en el doble deberemos multiplicar el número de guía por 1,4 y en el caso de reducirla a la mitad dividirla por 1,4, conforme se indica a continuación:

 
ISO
NG
CONVERSIÓN
NUEVO NG
50
NG 25
/1,4
18
100
NG 25

25
200
NG 25
x1,4
35
400
NG 35*
x1,4
49
800
NG 49*
x1,4
68
*Nuevo número de guía

La conexión del flash
- Zapata: La base de la montura del flash se conecta a la zapata de accesorios de la cámara, procediendo de esa zapata la señal de la cámara que activará el destello del flash.

- Cable de sincronización: Si la zapata de la cámara o el flash carecen de contactos, y los modelos sin zapata, será necesario el empleo de un cable de sincronización.

- Cédula de destello: Accesorio que podemos ajustar al flash, consistente en una cédula fotosensible que detecta el destello de otra unidad de flash que activará el disparo del flash conectado a la cédula de destello. Algunos modelos de flash tiene incorporado este tipo de dispositivo también denominado cédula de simpatía.

El cabezal del flash
- Fijo: la lámpara del flash no puede orientarse, proporcionando únicamente una luz directa al motivo.

- Orientable: el cabezal puede orientarse en distintos ángulos para poder proyectar la luz del flash sobre distintas superficies que actuaran como pantallas reflectoras, en algunos es posible también girar el cabezal para poder proyectar la luz sobre una superficie y obtener iluminación lateral.

- Zoom: algunos modelos cuentan con un cabezal zoom, permitiéndonos de manera automática o manual indicar el tipo de focal utilizada, variando la cobertura del destello para un granangular (destello más corto y ancho), un objetivo normal y un teleobjetivo (destello más largo y cerrado).

Flash de cabezal orientable

El tipo de medición del flash
- Manual: Será el usuario quien determinará los valores correctos de velocidad y diafragma, en función del número de guía del flash, valor ISO empleado y distancia al motivo.

- Automático: La unidad de flash hará uso del sensor que lleva en la parte frontal para controlar la duración del destello, a fin de lograr una toma con un valor de exposición correcto.

- TTL: Muchas unidades de flash permiten el moderno sistema de medición TTL (trough the lens) de medición a través de la óptica, proporcionando una lectura muy fiable en la mayoría de las situaciones y condiciones de luz, aprovechando así las ventajas de la tecnología de la cámara.

- Otros: Existen variantes del sistema de medición TTL como el TTL matricial, que permite realizar una lectura de la escena en varias zonas para que la intensidad del destello sea siempre la correcta aún en condiciones de iluminación difíciles (elevado contraste, motivo brillante...). Algunas marcas emplean sistemas propios como Minolta con medición ADI (Integración de Distancia Avanzada) que consiste en la combinación de la información de la distancia y de la exposición del flash previo, no resultando influenciada la medición por los reflejos del motivo o el fondo.

Los accesorios del flash
Existe un buen número de complementos o accesorios para las distintas unidades de flash, entre otros:

- Reflectores: Se ajustan a la antorcha del flash para controlar las características de la luz de éste, resultando una verdadera alternativa cuando no podemos rebotar la luz del flash sobre una superficie blanca (techos demasiado altos...).

- Difusores: Consistentes en un material translúcido a través del que se dispara el flash para conseguir difundir y a la vez suavizar su luz, ópteniendo un efecto semejante a la luz del flash de rebote.

- Filtros: Con ellos podemos modificar el color de la luz del flash ajustándolos en la antorcha de éste.

Otras características
- Compensación del destello: Los modelos de flash más sofisticados permiten modificar el valor de exposición calculado, para poder corregir errores de sobreexposición o subexposición.

- Lámpara auxiliar de iluminación de autofoco: Consiste en un iluminador que proyecta luz sobre el motivo para permitir el enfoque autómatico por parte de la cámara.

Flash anular


- Flash anular: Indicado para la macrofotografía, el diseño de este tipo de flash permite que el destello ilumine motivos muy próximos al objetivo.


Ricardo Salgado 14-04-2005 fotobasica.com