24/2/11

CALIDAD DE LA IMAGEN (CALIDAD ÓPTICA)


Muchos potenciales compradores y propietarios de cámaras digitales están preocupados, incluso obsesionados, con la posible calidad de las imágenes, pero no ponen especial énfasis en analizar la parte más importante de una cámara que, sin duda, es la óptica, pese a lo mucho que algunos se esfuercen en hacernos creer que en el terreno digital es más importante el CCD o el proceso de imagen que la propia óptica. Es verdad que, si en el terreno de la fotografía de soporte químico la calidad venía dada por el binomio óptica-película, en la fotografía digital la calidad la marca el trío formado por óptica-sensor-proceso de imagen. Debemos ser conscientes de que hay algunos "defectos" que podremos pasar más por alto que otros, en un modelo digital, en relación con la calidad final de las imágenes.


Carencias o defectos de la óptica:
La calidad de una óptica se distingue por su capacidad de entregar imágenes exentas de errores o molestos defectos que pueden reducir drásticamente la calidad final de una foto.

Falta de agudeza: En función de la capacidad de leer detalle hablaremos de la agudeza de la óptica, que vendrá determinada por la calidad del vidrio óptico empleado, así como por el diseño de su construcción y combinación de lentes. Una incapacidad de entregar imágenes con buen detalle, especialmente apreciable en los motivos alejados de la cámara, denota una clara falta de agudeza. De nada servirá contar con un CCD de alta resolución si la capacidad de lectura de la óptica es inferior a la de éste, por mucho que nos afanemos las imágenes tendrán una baja resolución (detalle y definición). La falta de agudeza se vera enmascarada en el caso de hacer copias de reducido tamaño, aumentándose la visión de este defecto a medida que ampliamos las imágenes.

Aparentemente la foto 1 y la foto 2 son iguales pero existe una diferencia de definición que no podemos apreciar en estos tamaños:
Foto 1


 Foto2
 
La diferencia de definición la podemos apreciar si ampliamos un pequeño recorte de las fotos anteriores:
Recorte foto 1

Recorte foto 2

La foto 2 resulta demasiado "blanda"


Viñeteo: Es posiblemente el peor de los defectos, porque hará acto de presencia en cualquiera de los tamaños que realicemos la copia de la imagen. Cuando empleamos los valores más abiertos del diafragma, disponible en la cámara, inevitablemente hará acto de presencia, mostrando las esquinas de la fotografía más oscuras que el resto de la toma. Lo que significa que también estaremos perdiendo detalle en los bordes del bastidor de la fotografía (bordes blandos). Difícilmente corregible, se puede aclarar la zona pero no recuperar la información que nunca llegó.


Viñeteo (esquinas oscuras)



Distorsión: Por las propias características de la construcción de las ópticas, especialmente en las ópticas zoom, apreciaremos una distorsión especialmente acusada en la focal más angular y en ocasiones en el extremo del teleobjetivo, que se traduce en curvatura de las líneas rectas en forma de "barrilete" (granangulares) y "cojín" (teleobjetivos). Para reducir la distorsión se incluyen lentes asféricas en las ópticas. Las fotos pueden ser corregidas con ayuda de un programa de edición de imagen, y en ocasiones la distorsión puede dar mayor fuerza y protagonismo al motivo. En una focal 28mm la distorsión se perdona, pero en un 40mm o más puede ser molesta.


Distorsión  (barrilete)




Aberración cromática: El tipo de aberración cromática más común en las cámaras fotográficas digitales es el "halo púrpura" en los contornos de un motivo a contraluz, la causa está en el diseño de las lentes que componen la óptica, siendo más acusada en las ópticas zoom, especialmente en las focales angulares. Esta incapacidad de enfocar diferentes colores en un mismo plano focal está en relación con la capacidad de dispersión de la luz de los vidrios ópticos. Aquellas ópticas que son etiquetadas como de alta calidad y con ausencia de aberraciones, emplean una o varias lentes apocromáticas. Aunque solamente será visible en condiciones determinadas (contraluces acusados), el problema está en su dificultad para disimularlo. Además puede causar, a mayores, falta de nitidez en las imágenes.



Aberración cromática
(Halo púrpura)


Sensor y proceso de imagen:
Dentro de las limitaciones propias del CCD y del proceso de imagen encontramos la resolución y el ruido, entre otras de las preocupaciones de los usuarios de modelos digitales.

Resolución: viene determinada por el número y tamaño de los píxeles del sensor de imagen, así como por la calidad de la óptica encargada de llevar la luz al CCD y el proceso de imagen, siendo este último el encargado de interpretar los datos obtenidos por el CCD para convertirlos en un archivo digital de imagen (foto digital), que se grabará en la tarjeta de memoria (cada fabricante emplea un proceso de imagen propio, que sucesivamente van retocando e intentando mejorarlo).

Ruido: el ruido es consecuencia directa de las limitaciones propias del CCD, en relación con la capacidad de sus píxeles de leer la luz que les llega. Los fabricantes se afanan en refinar el proceso de imagen para entregar imágenes más limpias de ruido, pero el precio puede ser una pérdida de enfoque o detalle, que dará lugar a las llamadas fotos "blandas" o con sensación de falta de enfoque, defecto que se hará más visible cuanto mayor hagamos la copia en papel (o cuando la "estiramos" en el monitor). Otra de las consecuencias de reducir el ruido original sería el empaste de las sombras, algunos modelos presentan un nivel de ruido muy bajo en las zonas de bajas luces de las imágenes, pero a costa de sacrificar detalle. Incluso sería preferible que la imagen final que entregue la cámara tenga algo de ruido en las áreas de sombra (pero con gran detalle) y elevada nitidez, que optar por una imagen limpia de ruido (pero con sombras sin detalle) y menor nitidez, porque reducir ruido a una imagen es una tarea sencilla contando con un programa específico, ahora bien, recuperar la información que no existe en una sombra es un imposible.

Ruido visible únicamente al ampliar generosamente la imagen:


  

Imágenes:
Los potenciales compradores miran mucho la resolución/definición y el nivel de ruido que presenta el modelo candidato, dos elementos muy importantes si queremos realizar grandes ampliaciones o severos recortes de la toma original. Pero se olvidan de otros elementos que sí cobran gran importancia a la hora de valorar la calidad de imagen final, independientemente de la medida de la foto, y me refiero tanto a las copias en papel de laboratorio, como las de impresión doméstica.

 Sin defectos aparentes


Podemos poner un ejemplo práctico que será de gran ayuda a la hora de valorar las necesidades de calidad de cada uno. Si tenemos un modelo digital de 5 millones de resolución que presenta viñeteo, este defecto será visible aun en tamaños pequeños de fotografía (10x13cm), lo mismo ocurre con la distorsión, dará igual el tamaño de las copias, porque la curvatura de las líneas, consecuencia de la distorsión, será la misma en un 10x13cm que en un 40x50cm. Pero esto no ocurre con las imágenes con falta de nitidez, fotos blandas, si realizamos copias de un tamaño no muy grande (20x25cm para un modelo de 5 millones) a no ser que sea muy severa (la falta de nitidez/resolución) no será apreciable, sí la notaremos al hacer grandes ampliaciones (más de 30x40cm) donde llevaremos la resolución al límite, si bien es cierto que existen programas de edición de imagen con herramientas eficaces para mejorar la nitidez (siempre que no sea fruto de un problema de desenfoque). Igualmente el ruido en tamaños de imagen pequeños será poco apreciable o incluso imperceptible, el problema puede surgir si queremos realizar una gran ampliación, porque nos veremos obligados a acudir a alguna herramienta de edición de imagen para reducir su presencia. Incluso me atrevería en afirmar que en fotos de tamaños de 20x30cm realizados por los distintos modelos compactos para el aficionado avanzado de 8 millones de resolución, no apreciaríamos diferencias sensibles de definición, voy a ir más lejos, con un modelo de 4 millones de píxeles de resolución y cualquiera de 8 millones, si hacemos copias en laboratorio de 13x15cm, quisiera encontrar al fotógrafo avezado capaz de distinguir con que cámara se realizaron. Y si las copias fueron realizadas con una impresora domestica de calidad fotográfica más aun a mi favor.


Ricardo Salgado 20-02-2004 fotobasica.com