26/2/11

ACERTAR CON LA MEDICIÓN DE LA LUZ



Las cámaras fotográficas actuales, gracias a su fotómetro incorporado (dispositivos para medir la intensidad de la luz), nos permiten escoger entre diferentes modos para que la propia máquina calcule automáticamente el valor de exposición adecuado a las condiciones de iluminación de la escena que vamos a retratar.

Tipos de medición
Generalmente los sistemas de medición pueden dividirse básicamente en:
- Multizona: la medición se va a realizar en múltiples áreas de la imagen, incluso se puede analizar toda ella en conjunto, para calcular a través de complejos algoritmos cual debe ser el valor de exposición adecuado (fruto de la combinación velocidad/diafragma) para evitar una foto subexpuesta o sobreexpuesta. Este tipo de medición dependiendo del fabricante recibe diferentes nombres: ESP, evaluativa, etc. Si está disponible en nuestra máquina seguro que viene predeterminada por defecto, de manera que es el elegido por la propia máquina fotográfica.

- Ponderada central: Presente en la inmensa mayoría de los modelos en los que no podemos escoger diferentes sistemas de medición. Aunque la medición se realiza en diferentes áreas de la escena se le va dar preferencia a la zona central sobre las que le rodean.

- Puntual: la medición se realiza básicamente en una área muy reducida del centro de la escena.

Ventajas
- La medición "multizona" va a asegurarnos por regla general una toma "equilibrada", ni demasiado clara ni oscura en exceso.

- La medición "ponderada central" permite darle prioridad al motivo sobre el fondo pero teniendo en cuenta la luminosidad de este último.

- La medición "puntual" hace posible dar prioridad a una parte de la escena prescindiendo prácticamente de la iluminación que le rodee.


Para esta toma, donde la iluminación del fondo carece de importancia, lo ideal es escoger medición puntual concentrándonos en el motivo. Con una medición multizona el resultado sería una acusada sobreexposición de la espiga:




Inconvenientes
- Con la medición "multizona" podemos encontrarnos con zonas quemadas (excesivamente brillantes y sin detalle) y/o áreas demasiado oscuras sin información, en especial en las imágenes de elevado contraste (escenas en las que se combinan zonas muy brillantes y muy oscuras). Tenemos un control bastante limitado aunque podemos recurrir a la subexposición (para oscurecer la imagen) o sobreexposición (para aclararla) dependiendo de lo que queramos dar prioridad.

- La medición "ponderada central" es más crítica que la multizona. Pese a ello es la mejor alternativa para el fotógrafo que quiere tener un cierto control sobre el valor de exposición sin renunciar a una medición en conjunto de la escena. Para aquellos que tienen problemas con la medición de la luz porque no les gusta como se desenvuelve su máquina en multizona la ponderada central puede ser la solución.

- La medición "puntual" es muy crítica, dependiendo del lugar de la escena donde apuntemos, la variación de los valores de velocidad y diafragma van a ser enormemente. Este tipo de medición está reservado para aquellas situaciones en las que queramos dar protagonismo a un motivo sin importarnos la iluminación del resto de la escena.

 
Medición matricial realizada en el centro de la escena. La foto presenta un cielo "quemado" y otras zonas sin información en el periódico y lector. La foto ha sido "arruinada" al no acertar con el valor adecuado de exposición:
Diafragma f/7,1 - velocidad 1/160s


Medición matricial con una corrección de -0,7EV. La escena ahora no presenta las desagradables zonas quemadas de la anterior, manteniendo información en las sombras. Con una medición "ponderada central" realizada en la parte derecha de la escena nos daría una lectura correcta sin necesidad de hacer compensaciones EV:

Diafragma f/9 - velocidad 1/200s


Botón AEL
El botón AEL de la cámara destinado al bloqueo de la exposición juega un papel muy importante a la hora de medir la luz, porque rara vez coincidirá el punto de enfoque con la zona donde debemos medir la luz.

Aunque la cámara disponga de un fotómetro preciso, para acertar con la medición, es fundamental saber qué parte de la escena es la que queremos que tenga una exposición correcta. Primero mediremos la luz bloqueando el valor de exposición a través del botón AEL y seguidamente enfocaremos para finalmente encuadrar y "disparar".

Medición matricial sin alterar el encuadre. El cielo presenta sobreexposición con la consiguiente pérdida de detalle en las nubes:
Diafragma f/9 - velocidad 1/200s

Medición matricial con un encuadre donde el cielo era protagonista junto con el tejado de la casa, una vez memorizando con el botón AEL seguidamente corregimos el encuadre para incluir la fachada de la vivienda y parte del jardín.  El resultado es un escena "equilibrada".

Diafragma f/10 - velocidad 1/250s



Consejos
El orden del proceso de la captura de una foto sería:
1.º Medir la luz (y memorizarla AEL).

2.º Enfocar (sobre el motivo principal de la escena).

3.º Encuadrar (componer la escena escogiendo la composición que más nos agrade).

4.º "Disparar"

Si el tipo de fotografía no nos permite medir primeramente la luz para posteriormente encuadrar y enfocar (fotografía de acción, motivos en movimiento...) deberemos escoger el modo de medición "multizona" y buscar la medición acertada a través de la compensación de la exposición EV.

Por lo general siempre es preferible tener en una toma sombras profundas, sin información, que zonas "quemadas" por exceso de brillo. Es decir: mejor subexposición que sobreexposición en exteriores.

En el formato JPEG es necesario ser muy preciso con la medición. Si disparamos en RAW podemos cometer un error de 1 EV o incluso más, que corregiremos en el momento de revelar (procesar) los archivos RAW.


Ricardo Salgado 04-09-2008 fotobasica.com